-
Programas de Prevención
Los programas de prevención incluidos en este capítulo son de importancia para la población en general. La aplicación de los mismos nos permitirá implementar las medidas conducentes a evitar riesgos prevalentes en nuestra población, la cantidad de beneficiarios que se logre incluir en esta metodología y su continuidad en el tiempo son cualidades importantes a valorar.
Se localizan en la selección de grupos poblaciones (población blanco) y su posterior convocatoria, a fin de identificar factores de riesgo sanitario mediante: determinación de peso y talla, perímetro abdominal, índice de masa corporal, tensión arterial, glucemia y colesterol, Papanicolau, agudeza visual y evaluación odontológica (población bajo programa). Para que conozcan los programas, se informa a los beneficiarios, a través de campañas, utilización de material grafico, comunicación personalizada y/o los que acuden a la consulta medica, espontáneamente o convocados por la Obra Social.
Se remarca la importancia de la promoción, de la prevención y de la detección precoz de patologías crónicas prevalentes, facilitando además el acceso y participación en los diversos programas en vigencia con el objetivo del diagnostico temprano y el tratamiento adecuado de patologías, tales como: enfermedades crónicas prevalentes, oncológicas, enfermedades de transmisión sexual y aquellas predominantes en las poblaciones de riesgo (embarazadas, niños y adolescentes).
Este plan abarca la cobertura del embarazo y del parto a partir del momento del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento y la atención del recién nacido hasta cumplir el año de edad.
Comprende
- 1/ Cobertura del 100% de la atención integral del embarazo, parto y del recién nacido.
- 2/ Cobertura del 100% en psicoprofilaxis obstétrica.
- 3/ Cobertura del 100% en medicamentos inherentes al estado de embarazo, parto y puerperio para la madre y del 40% para medicamentos ambulatorios no relacionados.
- 4/ Cobertura Del 100% En Medicamentos Para El Niño Hasta El Año De Vida.
- 5/ Se exceptúa del pago de todo tipo de Coseguros para las atenciones y medicaciones especificas.
- 6/ Se indicará en la credencial de aquellos recién nacidos y hasta el año de vida la fecha de cobertura del plan materno infantil.
- 7/ En las credenciales de las beneficiarias embarazadas se anotará la fecha de cobertura de plan materno infantil hasta 30 días posteriores a la fecha probable del parto.
Internación
- 1/ En habitación compartida con un mínimo de 48hs. para un parto vaginal y de 72hs. para una cesárea.
- 2/ En madres Rh (-) no sensibilizadas con hijos (+) se dará cobertura con gama globulina anti-Rh. dentro de las 72hs de ocurrido el parto y durante la internación. En madres Rh (-) cuyos embarazos terminan en abortos se dará cobertura de gama globulina anti-Rh.
- 3/ Consejos para lactancia materna, puericultura y procreación responsable.
- 1/ Se brinda cobertura de internación de 48hs. con control adecuado por profesional a todos los recién nacidos. En caso de recién nacidos patológicos se brinda cobertura de internación, medicamentos y métodos diagnósticos sin límite de tiempo.
- 2/ A todo niño al nacer se le practicaran las determinaciones para la detección y posterior tratamiento de fenilcetonuria, hipotiroidismo neonatal, fibrosis quística, galactosemia, hiperplasia suprarrenal congénita, deficiencia de biotinidasa, retinopatía del RNPT(recién nacido pre-termino), Chagas y sífilis (ley 26.279).
- 3/ Aplicación de vacuna BCG al recién nacido antes del alta.
- 4/ Provisión de libreta sanitaria infantil donde se consignará: peso, talla, características del parto y patologías obstétrico-neonatales.
- 5/ Inmunizaciones del período.
- 6/ Programa de Vacunación Anti Hepatitis B (Resolución 240/2000).
- 7/ A fin de estimular la lactancia materna no están cubiertas las leches maternizadas. La cobertura de leches medicamentosas antirreflujo deben ser provistas por la Obra Social cuando son solicitadas por el pediatra debidamente justificadas con HC, quién también debe indicar el requerimiento diario, el que debe ser actualizado a medida que el bebe aumenta de peso, (por lo general se actualiza 1 vez al mes). Con autorización de Auditoría Médica de la Obra Social. La obligación de cobertura tiene la misma duración que el PMI (hasta el año de vida).
El Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino será realizado por el conjunto de ginecólogos pertenecientes a la cartilla de prestadores de la obra social bajo la coordinación del Departamento de Auditoría Médica de la misma.
El cáncer de cuello uterino es una de las causas de mayor morbimortalidad evitable de la patología oncológica de la mujer, siendo la detección precoz la manera más importante de disminuir la morbimortalidad de esta patología.
Dentro de la cobertura de los tratamientos se aceptarán las medicaciones que figuren en los protocolos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
Se excluyen de la cobertura todo tipo de tratamientos y/o protocolos de carácter experimental o en fase de prueba.
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente y que produce el mayor número de muertes por cáncer en la población femenina, siendo la única manera de prevención hasta el momento la detección precoz.
El Programa de Prevención del Cáncer de Mama será realizado por el conjunto de ginecólogos pertenecientes a la cartilla de prestadores de la OBRA SOCIAL bajo la coordinación del Departamento de Auditoría Médica de la misma.
Dentro de la cobertura de los tratamientos se aceptaran las medicaciones que figuren en los protocolos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.
Se excluyen de la cobertura todo tipo de tratamientos y/o protocolos de carácter experimental o en fase de prueba.
Se asegura la cobertura de todas las Practicas que se detallan en la Resolución 201/02 ANEXO I (el mismo puede consultarse en www.sssalud.gov.ar o al teléfono gratuito de la Superintendencia de Servicios de Salud: 0800-222-72583).
Ortodoncia
Se cubrirá un tratamiento por paciente, entre los 5 y los 8 años, con el fin de prevenir anomalías futuras de dificultosa resolución y asegurar un recambio dentario normal.
La pérdida o rotura de los aparatos estará a cargo del beneficiario, con valores que deberán estar convenidos previamente con LA OBRA SOCIAL DE COMISARIOS NAVALES y con conocimiento del paciente.
Se considerará finalizado el tratamiento cuando se encuentren en boca los ocho incisivos y los cuatro primeros molares permanentes y se constate la alineación de incisivos con entrecruzamiento y resalte correctos.
Coseguros
Los mismos serán de $ 4 para niños de hasta 15 años y mayores de 65 años y de $ 7 para aquellos beneficiarios que tengan entre 16 y 64 años.
El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, creado por Ley 25673 procura dar respuesta al grave problema de la mortalidad materna a consecuencia de abortos practicados sobre embarazos no deseados, el embarazo adolescente, y el contagio de sida u otras Infecciones de Transmisión Sexual a causa de relaciones sin protección, entre otros.
El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable será realizado por el conjunto de profesionales especialistas pertenecientes a la cartilla de prestadores de la Obra Social de Comsiarios Navales bajo la coordinación del Departamento de Auditoría Médica de la misma.
La salud sexual busca promover en los varones y las mujeres el desarrollo de una sexualidad sana, placentera y sin riesgos, a lo largo de todas las etapas de su vida. Cuando hablamos de procreación responsable nos referimos a un aspecto de la salud sexual que consiste en la posibilidad de decidir el número de hijos que cada pareja desea tener.
La procreación responsable es un derecho cuyo ejercicio permite
- 1/ Elegir el número de hijos que cada pareja desea tener.
- 2/ Respetar el intervalo óptimo entre un hijo y otro.
- 3/ Disminuir la mortalidad materna, entre otras causas, por abortos provocados, o embarazos en edades muy tempranas o tardías.
- 4/ Evitar los embarazos no deseados.
- 5/ La procreación responsable supone tomar decisiones luego de haber recibido una amplia información sobre todos los métodos anticonceptivos disponibles, y aquellos que mejor se adaptan a cada caso en particular, respetando las convicciones y deseos de cada uno.
Si bien la Procreación Responsable es muy importante, no es el único aspecto de la Salud Sexual.
Se recomienda
- 1/ Que los adolescentes (mujeres y varones) hagan una visita al equipo de salud aunque no hayan iniciado las relaciones sexuales y, especialmente, si deciden iniciarlas.
- 2/ Que todas las mujeres concurran al médico al menos una vez al año para realizar estudios como el Papanicolau (o "PAP"), la colposcopía (o "colpo") y el examen de mamas, que no son dolorosos y ayudan a prevenir el cáncer y otras enfermedades ginecológicas.
- 3/ Además, la visita de mujeres y varones al médico es una oportunidad para asesorarse acerca de cómo mantener relaciones sexuales sin temor a contagiar o ser contagiados de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), en especial el HIV/sida, usando correctamente el preservativo junto con cualquier otro método anticonceptivo.
Comprende
- 1/ Consultas y prácticas sin coseguro a cargo de los beneficiarios.
- 2/ Tendrán cobertura del 100% para los beneficiarios, los medicamentos de uso anticonceptivo incluidos en los Anexos III y IV de la Res. 310/04 SSSALUD (puede consultarse en www.sssalud.gov.ar o al teléfono gratuito de la Superintendencia de Servicios de Salud 0800-222-72583) y que se encuentran explícitamente comprendidos en la norma de aplicación emergente de la Ley 25.673 de Salud Sexual y Procreación Responsable.
- 3/ Anticonceptivos intrauterinos, dispositivos de cobre. Cobertura al 100%.
- 4/ Condones con o sin espermicidas, diafragmas y espermicidas. Cobertura al 100%.
- 5/ Ligadura de trompas de Falopio y vasectomía (Resolución Nª755/2006 S. S. Salud).
- 6/ Anticoncepción Hormonal de Emergencia (A.H.E. Resolución 232/2007 MS. Cobertura al 100%.
La OBRA SOCIAL DE COMISARIOS NAVALES dará cobertura para el tratamiento de la drogodependencia tanto en ambulatorio como en internación según el Programa aprobado por M.S. y A.S. de la Nación y Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la lucha contra el narcotráfico.
Las prestaciones se realizaran dentro de las siguientes modalidades
- 1/ Consulta y orientación.
- 2/ Hospital de día, jornada simple o completa.
- 3/ Hospital de noche.
- 4/ Internación psiquiátrica para desintoxicación.
- 5/ Internación en comunidades terapéuticas debidamente autorizadas.
Se incluyen todas las actividades de fortalecimiento y desarrollo de comportamientos y hábitos de vida saludable como forma de promoción de la salud en general y la prevención del alcoholismo en particular.
Se propiciarán las prácticas de promoción mediante el desarrollo de actividades grupales y la modalidad de talleres que tiendan a participación, apoyo mutuo y solidaridad.